Seguimos trabajando en la
programación del proyecto Custodiamos el Corneja, enmarcado en el Programa de
Voluntariado en Ríos, subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente y en
colaboración con Confederación Hidrográfica del Duero.
Hemos dado el siguiente paso: la
profundización en las características y problemática que afectan a este curso
fluvial, esta vez in situ y de la mano de los guardas de la zona, Ángel y Mariano,
junto con la comisaria adjunta Rosa Huertas, un técnico especialista en la zona,
Carlos Marcos y la técnico responsable del Programa de Voluntariado en Ríos de
la Cuenca del Duero, Celia García Asenjo.
Un día intenso, en el que nos
acompañó en temperatura, que nos permitió obtener la visión global del río
Corneja, descubriendo las diferencias geomorfológicas que lo caracterizan como
un río heterogéneo y de gran interés. Así, observamos el tramo compuesto por
las gravas fluviales, la belleza de los lechos de arena y la importancia de los tramos poblados de vegetación ribereña.
Del mismo
modo, nos mostraron un pontón recuperado en Villar de Corneja, empleado
tradicionalmente para acceder a los huertos enclavados en el terreno más fértil
del municipio, que mantiene su estructura original y evita la pérdida de
cultura tradicional asociada a los cauces fluviales.
Otra infraestructura fluvial
visitada fue el Puente del Hocino, tal vez el lugar más emblemático del Corneja
en el que actuaremos con nuestros voluntarios. Recorrimos el camino que lleva
hasta él, ruta que señalizaremos y promocionaremos, encontrando hermosos
enclaves y tomando nota de los puntos que pueden dar a error a los futuros
senderistas.
La visita culminó con la posibilidad de admirar varios molinos conservados, que nos recuerdan la importancia que tuvo este río sobre los oficios de sus pobladores.
1 comentario:
Me gusta mucho las iniciativas de esta asociación con el rio corneja,y sobre todo a su paso por mi pueblo Villar de Corneja.Gracias!
Publicar un comentario