Este fin de semana los compañeros de la Sociedad Española de Ornitología en Salamanca se han encontrado 11 milanos reales muertos en los términos municipales de Villar de Gallimazo y Ventosa del Rio Almar. Esta es la cifra, hasta ahora, de un muy probable envenenamiento masivo. Este hecho es un delito y está penado por la ley, aunque habitualmente no llegan a ningún puerto las denuncias que se producen.
![]() |
Foto publicada en el periódico La Gaceta Regional de Salamanca |
Muchos se preguntarán el motivo de estas matanzas, que residen por un lado en la presencia de venenos rodenticidas en terrenos agrícolas. Es decir, venenos que se vuelcan en el campo para eliminar especies y controlar plagas como la del topillo, que se produjo hace algún tiempo en Castilla y León. En este caso se llegó a conocer que dicha plaga se fue igual que vino, sin que el veneno solucionara nada, pero llevándose un gran número de ejemplares de caza menor por delante, como pusieron de manifiesto los usuarios de distintos cotos. En otras ocasiones son los pesticidas en general que se usan en los cultivos y que son ingeridos por pequeñas aves, que son a la vez las presas de los milanos. Los agricultores están es su derecho a utilizarlos, pero han de tener en cuenta que un manejo adecuado de estos productos reduciría estos daños colaterales.
Pero la causa más frecuente se produce de manera
intencionada en cotos de caza ignorantes y desleales. Estos cotos mal
gestionados ponen en tela de juicio al resto de cazadores que respetan la ley y las buenas prácticas en
sus espacios cinegéticos. Por ello los tildo de desleales, pues salpican con
sus actos al resto del colectivo. El calificativo de ignorantes lo aplico pues
eliminar a los milanos de los ecosistemas esteparios o mediterráneos, supone desconocer
el funcionamiento del campo y del monte. Su papel de regulador de otras presas,
como los mencionados roedores y topillos, es clave para que no se produzcan
plagas, que luego habrá que volver a tratar con químicos de síntesis.
La solución es sencilla en este último caso y ya ha sido
aplicada en Castilla - La Mancha o Aragón. En estas comunidades, se han cerrado
aquellos cotos en los que se demostraba la presencia de veneno y el problema se
ha erradicado. Velar por la buena vida del coto no incluye sólo tener buenas
poblaciones de perdiz, codorniz, conejo o liebre, sino que pasa también por el
cumplimiento del resto de protocolos del plan cinegético del mismo
![]() |
Foto de Miguel Ángel Cuellar |
En fin, cada uno que interprete lo que considere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario