El lunes 4 de marzo es un día importante para la custodia
del territorio en nuestro país, y sobre todo para la custodia fluvial. Por
primera vez se firma en España un convenio para la protección de los
ecosistemas de los ríos entre un organismo de cuenca, la Confederación
Hidrográfica del Duero y una entidad privada, la Fundación Tormes.
Esta mañana en la sede de la Fundación Tormes,el presidente
de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín y el presidente del
patronato de la Fundación Tormes, Francisco Espinosa han firmado el convenio
entre ambas entidades pionero en su género, estando acompañados por el
subdelegado del gobierno en Salamanca, Javier Galán y el Director de Proyectos
de la Fundación.
El convenio firmado supone la colaboración entre dos
entidades que comparten el interés común por la protección del río Tormes y sus
ecosistemas asociados, a su paso por la finca propiedad que la Fundación Tormes
posee en la margen izquierda del río Tormes en los términos municipales de
Almenara de Tormes y Pino de Tormes, en la provincia de Salamanca. El área
objeto del acuerdo de custodia se encuentra además en Red Natura 2000 y los
valores ambientales que alberga, hacen de ella un lugar estratégico para el
seguimiento de las especies de flora y fauna y del estado del río en este tramo
bajo del Tormes.
La finca alberga un sistema de seis lagunas comunicadas
entre sí, cuya agua venía sufriendo un deterioro de la calidad en los últimos
años con la consiguiente pérdida de biodiversidad. Para solventar este problema, la Confederación
Hidrográfica del Duero y la Fundación Tormes han aunado sus intereses comunes
en beneficio de la diversidad biológica del río Tormes, mediante la realización
de trabajos encaminados a conseguir unos aportes de caudales del río Tormes a
las lagunas, consiguiendo de esta forma una renovación continua y permanente de
agua al sistema lagunar, evitando su estancamiento y eutrofización.

El convenio supone la colaboración conjunta público-privada
para conseguir la mejora en la calidad de las aguas de las lagunas a la vez que
se reducen las cargas administrativas, puesto que el espacio requiere una serie
de trabajos de conservación continuos. En efecto, las labores permanentes de
podas selectivas, aclareos y plantaciones, que a partir de la firma del acuerdo
se harán mediante justificación de una programa anual a la Confederación, que
una vez aprobado supondrá la simplificación en los trámites administrativos, al
no tener que solicitar individualmente las autorizaciones correspondientes para
los mencionados trabajos, con el ahorro de recursos que supone para ambas
entidades.
De igual forma la Confederación llevará a cabo una serie de
muestreos y análisis de agua cuyos resultados suministrará a la Fundación para
el seguimiento de la calidad del agua de las lagunas y comprobar la mejora del
sistema en su conjunto.
El presente convenio ha suscitado una gran expectación entre
entidades de custodia del territorio y administraciones y cuenta con el apoyo
expreso de la Fundación Biodiversidad, responsable de la Plataforma de Custodia
del Territorio, y pretende ser un ejemplo y estímulo para otras confederaciones
y entidades de custodia para suscribir acuerdos similares. De hecho la propia
Confederación Hidrográfica del Duero lo ha visto como una solución para la protección
de los espacios fluviales y tiene en perspectiva la suscripción de otros dos
acuerdos vinculados a los ríos Arlanza y Riaza, en las provincias de Burgos y
Segovia respectivamente.
La custodia del territorio fue introducida en la Ley 42/2007 de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y definida como el
conjunto de estrategias a través de las cuales se implica a los propietarios y
usuarios del territorio en la conservación y uso de los valores y los recursos
naturales, se está convirtiendo en una herramienta de cooperación clave entre
la administración y los propietarios, para asegurar la conservación del
territorio, en este caso concreto, de los terrenos vinculados a los ecosistemas
fluviales, estando en línea con los objetivos para alcanzar el buen estado
ecológico de las masas de agua según la normativa europea exige
No hay comentarios:
Publicar un comentario