Y es que una vez más, como cada año, los alumnos de la asignatura de Educación Ambiental de Ciencias Ambientales de la Universidad de Salamanca nos han visitado el pasado lunes, 17 de diciembre. Siendo parte de la parte práctica de la asignatura, nos visitan para conocer nuestro equipamiento de educación ambiental.
En esta ocasión de la mano de José Manuel Muñoz Rodríguez, docente de la asignatura junto con Ángela Barrón, acompañó a los 45 alumnos que cursan la asignatura. Nuestros técnicos fueron los encargados de trasladarlos al pasado de la finca y mostrarles la historia de la Fundación, cómo se creó, cómo surgió el proyecto, cómo se realizó y qué líneas de trabajo desarrolla la Fundación Tormes-EB incluidos programas de Educación ambiental, de participación ciudadana, formación y consultoría ambiental como vais conociendo a lo largo de las semanas a través de estas páginas.
Pudieron observar la fauna que nos acompaña en los humedales estos días y visitar el centro de interpretación donde fueron un destinatario más, además de comentarles cómo trabajamos con los diferentes grupos de visitantes que a lo largo del año se acercan hasta nuestro ecocentro.
Continuaremos nuestra colaboración con la Universidad, intentando aportar nuestros recursos como complemento de la formación de estos futuros profesionales del medio, intentando abrirles una nueva puerta, cuya fin es social y conservacionista, donde queda aun mucho por trabajar. Esto es, Educación ambiental.
sábado, 22 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
El museo geológico de la Falla Juzbado-Penalva, ya está en marcha
Ya están en marcha las tareas para crear los elementos y contenidos interpretativos del museo geológico de la Falla Juzbado-Penalva do Castelo que desarrollará la Fundación Tormes-EB junto con la agencia de diseño gráfico CmasC publicidad.
El edificio que alberga el museo conjuga con armonía arquitectura contemporánea y tradicional, con la irregularidad geológica natural.
Este espacio museístico, el primero de sus características en Castilla y León, tiene un emplazamiento de lo más singular: un edificio, reconstruído a partir de una antigua casa pastoril en Juzbado, que se alza en el borde mismo de la Falla de Penalva do Castelo, una fisura de más de 150 Km de longitud. Con esta infraestructura se pretende cubrir el vacío de conocimientos geológicos que por lo general muestra la mayoría de la población.
Vista panorámica de Juzbado, suspendido sobre el borde de la Falla.
Los contenidos museísticos están divididos en cuatro ámbitos temáticos, que pretenden arrojar luz sobre ese desconocimiento generalizado. El primero de ellos, titulado "El paisaje desvela el pasado geológico" hace referencia al propio paisaje como punto de partida que ha de ser "rebobinado" temporalmente y desglosado estructuralmente para comprender este accidente geográfico.
Esquema geológico del entorno de Juzbado y de la Falla, que muestra también las áreas sedimentarias del Tormes.
El segundo, titulado "Consulta y profundiza" es una zona de consulta documental para el visitante donde se podrá manipular el material de trabajo con el que los geólogos realizan en su día a día un acercamiento a la realidad del subsuelo.
El tercero, "Geodiversidad por conocer" da entrada a los conceptos geológicos básicos que permiten entender qué ha ocurrido en el territorio y sitúan al observador en la predisposición adecuada para el siguiente área temática, el cuarto ámbito, "Una ventana a la falla" que con una espectacular terraza acristalada centra sus contenidos en aspectos específicos de la propia falla, mediante un cortometraje y diversas maquetas.
La visita al museo se complementará con distintas y variadas actividades (orientación y manejo de brújula y altímetro, interpretación de planos topográficos, manejo de pico de geólogo...) junto con un itinerario de interpretación geológica que, en poco más de un kilómetro por las inmediaciones de Juzbado, recorrerá diez paradas estratégicas que pondrán de manifiesto los vaivenes históricos y geomorfológicos del paisaje.
Nuestro equipo técnico trabaja ya para acomodar los recursos museísticos al espectacular edificio que se encuentra "colgado" sobre el borde de la falla.
viernes, 7 de diciembre de 2012
VoluntaTormes 2012: Día Mundial del Voluntariado
Durante los días 4 y 5 de diciembre hemos celebrado el Día Mundial del Voluntariado con un voluntariado ambiental en el marco del Programa Voluntatormes 2012 gracias al convenio que desarrolla con la Excma. Diputación de Salamanca, un proyecto de participación y voluntariado con adolescentes de los institutos salmantinos en diferentes poblaciones de la provincia.
En este caso hemos contado con la participación de 25 estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Senara (Babilafuente) para desarrollar distintas acciones de puesta en valor de los recursos naturales y turísticos, así como de conservación y mejora del ecosistema fluvial.
Recepción de participantes y formación inicial para la correcta ejecución de todas las acciones.
Los escolares, a pesar del frío, se mostraron muy activos y dispuestos en la limpieza de residuos sólidos urbanos de las orillas del Tormes, en la retirada y quema controlada de vegetación de ribera muerta en la reforestación con especies arbóreas autóctonas.
Los voluntarios antes de plantar más de 60 alisos y fresnos en la "zona de reserva" del CIAM
También realizaron plantación de plantas aromáticas para fomentar la presencia de fauna auxiliar que mantenga el equilibrio depredador-presa-parásito en el CIAM y en concreto en nuestro huerto ecológico.
La colación de comederos para aves tiene como objetivo el aumento de la biodiversidad.
Finalmente, tras participar en distintas actividades de sensibilización ambiental sobre los ecosistemas del Tormes, los alumnos llevaron a cabo una intervención artística de land art con elementos naturales del entorno de ribera, tras una lluvia de ideas y una votación para elegir la que finalmente se llevó a cabo.
El itinerario interpretativo fue el lugar escogido para la intervención de land art.
Sólo nos queda agradeceros vuestra participación, esfuerzo y dedicación durante estos días. ¡ Esperamos volver a veros pronto!
martes, 4 de diciembre de 2012
CONAMA: reinventando y custodiando
La semana pasada se celebró en Madrid, el Congreso Nacional de Medio Ambiente 2012, CONAMA, celebrado en el Recinto Ferial IFEMA. En esta undécima edición, se ha intentado dar una respuesta sostenible a la situación económica que vivimos, por ello Reinventémonos ha sido el lema que ha acompañado a quiénes han asisitido al encuentro. Más de 100 actividades sobre energía, economía, movilidad, desarrollo rural, sociedad, biodiversidad y calidad ambiental entre otros sido los temas tratados en las sesiones técnicas y los grupos de trabajo.
Durante el martes, día 27, tuvo lugar la sesión técnica sobre la Custodia del Territorio y mecanismos de financiación para la conservación de la naturaleza (ST-3) donde se dio a conocer la importancia de los bancos de hábitats, debatiendo sobre la situación de la regulación en España y qué perspectivas presentan en Europa, experiencias internacionales y la relación de los bancos de hábitats en los mercados financieros. Tuvo lugar una intervención llevada a cabo por Raúl de Tapia, donde dio a conocer a los asistentes el convenio de custodia que se establecerá con la Confederación Hidrográfica del Duero y la Fundación Tormes-EB, donde el terreno a custodiar son los humedales propiedad de la Fundación en Almenara de Tormes.
![]() |
Una de las sesiones técnicas celebradas el martes 27 de noviembre donde se daba a conocer la Red de Custodia del Territorio de Castilla y León |
La sesión tuvo una gran acogida, fue moderada por un gran amigo de la Fundación Óscar Prada y pudimos estar presentes mientras Jordi Pietx daba su punto de vista sobre los procesos de financiación de la Custodia del Territorio en su andadura en España.
Además durante la misma jornada del martes, nuestros técnicos asistieron a otras actividades como la sesión técnica sobre Innovación y Creatividad en la Educación Ambiental con la participación de Ángela Barrón, doctora de la Universidad de Salamanca, Pilar Martín Casas, presidenta de la Federación de Entidades de Educación Ambiental y María Novo, Catedrática y titular de la Unesco de Educación Ambiental.
Marina Martín, técnico de la Fundación, fue testigo de cómo innovar en la Educación ambiental (ST-3) |
Una de las líneas desarrolladas fue reconocer la importancia de trabajar con las redes sociales el sector ambiental, donde una de nuestros técnicos, Rebeca Martín, tuvo la ocasión de tomar nota de varias herramientas con las que trabajar en el futuro de la mano de nuestro amigo Roberto Ruiz Robles, de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
Roberto Ruiz Robles durante su intervención en el espacio Green Job. |
Iniciamos nuestra actividad de científicos
Gracias
a la cofinanciación y colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y
la Tecnología (FECYT) y de la
Universidad de Salamanca (USAL), en concreto el Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico del Agua (CIDTA), hemos
comenzado a desarrollar un proyecto de fomento
de la vocación científica en el campo de la investigación ambiental entre
los escolares.
Desde
la Fundación Tormes realizaremos las actividades en cinco centros escolares del
sur de Zamora y del este de la provincia salmantina, para trabajar con más de
350 alumnos y alumnas de esta zona de actuación.
Hemos comenzado en el CEIP Valle del Guareña, localizado en el municipio
zamorano de Fuentesaúco. Gracias al interés y disposición de los docentes del centro educativo, ha sido posible que 72 alumnos de 1º a 4º de Educación Primaria,
se convirtieran en grandes científicos por un día. De mano de tres expertos técnicos
del CIDTA de la USAL, han podido descubrir la importancia del análisis del agua en los
laboratorios, términos como densidad o pH han resultado simples de comprender gracias
a entretenidos juegos y experimentos.
Expectantes antes de presenciar el viraje de color para el estudio del pH
Así
mismo, de la mano de Marina Martín y Rebeca Martín, dos técnicos de la
Fundación Tormes-EB, se adentraron en el mundo de la zoología para descubrir la
fauna de ríos y lagunas, enormemente influenciada por la calidad del agua; de
esta forma descubrieron la alimentación de las esbeltas garzas reales, el llamativo
plumaje del martín pescador o el romántico cortejo de los somormujos.
Descubriendo el plumaje de las aves de ribera
Estas
actividades, se complementaron con una exposición, que permanecerá 15 días en
el centro educativo, sobre los elementos asociados a nuestro patrimonio
hidroetnográfico, como son los molinos, las fuentes, los pozos, etc.
Etiquetas:
actividades escolares,
agua,
CITDA,
exposicion,
fauna,
FECYT,
Fuentesauco,
Fundacion Tormes,
investigacion,
USAL,
zamora
lunes, 3 de diciembre de 2012
Invernantes de paso, un premio para los ornitólogos
Como todos los inviernos miles de aves cruzan el continente europeo en busca de los benignos climas del África Subsahariana, y es cuando se producen mayor número de avistamientos de especies raras o poco habituales en nuestas latitudes.
Si el año pasado por estas fechas comenzábamos a disfrutar en nuestra finca de la presencia de un morito, este años nos ha sorprendido la visita de un águila pescadora (Pandion haliaetus), una rapaz que, si bien tiene una amplia distribución por casi todo el planeta, cuanta con escasos ejemplares reproductores en los litorales españoles.
Águila pescadora en vuelo , reconocible por su cabeza blanca con antifaz oscuro y el diseño barrado en alas y cola.
Los primeros fríos suelen llevarlas desde las costas en que anidan hasta tierras africanas, pero cada vez son más los ejemplares que en los últimos años eligen la Península Ibérica para invernar. Su alimentación se basa, como indica su nombre, en peces vivos de hasta 60 cm que captura en espectaculares lances sobre el agua: primero ciclea y se cierne a poca distancia del agua. Una vez localizada la presa se lanza sobre ella en un acusado picado y en el último momento adelanta las garras sumergiéndolas en el agua para capturar a su presa.
La última vez que constatamos su presencia fue durante 2006, si bien puede que el cambio de conductas migratorias y los esfuerzos en repoblar la Península (artículo de elmundo.es) nos permitan de nuevo deleitarnos con su observación.
Remontando el vuelo tras una captura con éxito.
Aunque de momento este fin de semana solo hemos podido observarla en las inmediaciones de la pesquera de Almenara de Tormes haciendo vuelos de reconocimiento. Esperemos que el Tormes y nuestro sistema de lagunas le resulten atractivos y decida establecerse en la zona durante el invierno.
jueves, 29 de noviembre de 2012
El Castillo que nace de la tierra
"El Castillo que nace de la tierra" es el título de la propuesta ganadora del concurso para la musealización del Castillo de San Martín del Castañar como Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia. Dicho proyecto, abanderado por nuestra entidad, cuenta con un nutrido grupo de expertos ( consultores, diseñadores, informáticos, artistas, arquitectos, etc) que han participado en esta idea.
Propuesta expositiva ganadora
La propuesta hace un recorrido emocional por los paisajes de la Reserva, entendiéndolos como algo cultural, que determinan el modo de vida de las gentes que lo habitan, y que con sus acciones a su vez, condicionan el paisaje.
Nuestros técnicos toman medidas y anotaciones sobre todos los detalles del espacio.
Tras varios meses de duro trabajo creativo y de consultoría ha comenzado la planificación de las obras y las reuniones con el equipo técnico que gestiona la Reserva, para consensuar los últimos detalles antes de la ejecución de las obras.
Reuniones con con el equipo técnico gestor de la Reserva: en San Esteban de la Sierra (arriba) y en Salamanca (abajo)
Además de la propuesta interpretativa del interior se ha diseñado un programa de participación con la población del territorio en la ronda externa del castillo, que utilizará roca, madera y elementos vegetales para crear pequeñas instalaciones de land-art.
Una actuación de land art que simula un cromlech de piedras hincadas
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Un Prestige en Salamanca
Hace diez años, por estos días de
noviembre, el Prestige se hundía frente a las costas gallegas. Unas 77.000
toneladas del peor petróleo que se transporta por el mundo, enlutaron el mar y
sus playas, provocando el peor accidente ambiental de la historia de España.
Los errores en las posibles soluciones al problema, derivados del alejamiento
del buque mar adentro, respondieron a la indeferencia que se vertió sobre los
técnicos y sus propuestas. Como consecuencia, un daño en la naturaleza de
dimensiones ciclópeas y un importe económico, solo en la limpieza del vertido y
sellado del barco, de unos 10.000 millones de euros. Ésta cifra, es una manera
de valorar lo que vale parte de nuestra costa solo por estar sana, a la que
habría que añadir los números de sus beneficios directos relacionados con la
pesca y el turismo.
Tras esta marea negra, vino la
marea blanca, aquel aldabonazo de la sociedad española sin precedentes
conocidos. Miles de voluntarios se desplazaron desde cualquier parte de España
a retirar toneladas de chapapote a base de trabajo y compromiso. Como dicen los
pescadores de la zona, si no llega a ser por las personas que ayudaron, no
sabemos lo que hubiera sido de nuestra tierra. Todos tenemos un amigo o un
familiar en Galicia, por ello todos sentimos como un dolor propio lo sufrido
por este pueblo. Ahora el tiempo todo lo olvida, pero las gentes de la zona
siguen viendo de cuando en vez, los restos tóxicos que aún vomita el mar. Y
también les vuelve ahora el recuerdo, cuando pasados 10 años se celebra el
juicio: toda una metáfora de la velocidad judicial en este país, al menos en
materia ambiental.
Si bien a todos se nos antoja ya
lejos en el espacio y el tiempo aquel paisaje dantesco, es necesario recordar
que cada día, cada mes y cada año se vierten en nuestras ciudades toneladas de
tóxicos derivados del petróleo. Los tubos de escape de los vehículos son el
Prestige diario que vomita su marea negra hacia ese otro azul infinito que es
el cielo y su atmósfera. Los daños que se llevan provocando en las últimas
décadas se pueden ya ver semana a semana en los caprichos de la meteorología,
es sus variaciones inesperadas, en los glaciares que se han perdido y si se
siguen perdiendo, añadiendo nunca mejor dicho, más leña al fuego.
A pesar de los cientos de
campañas de concienciación, de los dineros invertidos para que cada ciudadano y
ciudadana actúe de una manera consecuente, únicamente la crisis ha provocado un
cambio sustancial. Únicamente la crisis está haciendo que la gente utilice
menos el coche, que reduzca la velocidad para menguar el consumo, que las
autopistas pierdan el 25 % de sus ingresos y que sus usuarios circulan por las
nacionales con un menor consumo energético y económico.
Será bueno que cada vez que nos
plateemos un desplazamiento pensemos si es necesario realizarlo en coche, si no
adelantaremos lo mismo andando o en transporte urbano. Será necesario que cada
vez que encendamos el motor o aceleremos sin sentido, pensemos en ese mar del
que tanto disfrutamos o en las locuras del clima que se llevan por delante
economías de amigos y familiares. En resumen, ya sea por la crisis o por la
responsabilidad compartida, piensa en cómo te mueves por la ciudad, por tu
pueblo o por el campo, y actúa en consecuencia.
martes, 20 de noviembre de 2012
Alumnos del IES Vía de la Plata de Voluntariado ambiental
Y es que, tenemos previsto que durante este próximo fin de semana, los días 24 y 25 de noviembre realicen un voluntariado ambiental, dentro del Convenio Específico establecido con Diputación de Salamanca para este año 2012.
Voluntatormes 2012, fines de semana es una línea de trabajo comenzada por nuestra entidad hace siete años, donde se han desarrollado actividades de mantenimiento forestal y plantación, limpiezas de residuos sólidos urbanos, señalización de sendas locales, land art, colocación de cajas nido, etc. En esta ocasión, el proyecto va dirigido a escolares de secundaria y bachillerato de centros de la provincia y es la tercera parte después de haber desarrollado este pasado verano, dos encuentros de voluntarios tanto adolescentes como adultos durante 5 días en cada turno.
Este fin de semana, alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato serán quiénes nos visiten del IES Vía de la Plata de Guijuelo. ¡Os esperamos!
Voluntatormes 2012, fines de semana es una línea de trabajo comenzada por nuestra entidad hace siete años, donde se han desarrollado actividades de mantenimiento forestal y plantación, limpiezas de residuos sólidos urbanos, señalización de sendas locales, land art, colocación de cajas nido, etc. En esta ocasión, el proyecto va dirigido a escolares de secundaria y bachillerato de centros de la provincia y es la tercera parte después de haber desarrollado este pasado verano, dos encuentros de voluntarios tanto adolescentes como adultos durante 5 días en cada turno.
Este fin de semana, alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato serán quiénes nos visiten del IES Vía de la Plata de Guijuelo. ¡Os esperamos!
Custodia fluvial en Mojados, Valladolid
El pasado jueves, 15 de noviembre, dos de nuestros técnicos Rebeca Martín y Marina Martín, acudieron a la jornada de Escuela de Alcaldes Río Cega en el municipio vallisoletano de Mojados, organizada por la Confederación Hidrográfica del Duero dentro del Programa de Voluntariado en Ríos.
Inauguró la jornada el Presidente de la CHD, José Valín y el comisario de aguas de la Confederación Julio Pajares, acompañados del alcalde del municipio, Pedro Villarreal. Trataron de hacer hincapié sobre la importancia de la conservación natural de los ríos y la necesidad de comunicación interadministrativa para llevar a cabo las gestiones que lo permitan y así cumplir con los objetivos para 2015 que la Directiva Marco del agua de lograr un alto estado ecológico en nuestros ríos.
José Valín, acompañado del Comisario de aguas y el alcalde de Mojados. |
Fueron convocados administraciones vinculadas al río Cega como las Diputaciones de Valladolid y Segovia, representantes y técnicos de los ayuntamientos de los municipios que atraviesa y mancomunidades y comunidades de regantes de ambas provincias. Acudieron unas 30 personas relacionadas con el río Cega y se trataton a lo largo de la mañana aspectos como el marco jurídico sobre el tema de aguas y las competencias de las administraciones, se trató de aclarar los conceptos sobre el Dominio Público Hidráulico, todo ello de la mano de Rosa Huertas, comisaria adjunta. Así mismo, Carlos Marcos, técnico de la Comisaría de Aguas, dió a conocer los sistemas de bajo coste de depuración de las aguas para municipios de menos de 2.000 habitantes-equivalente.
Celia García nos habló de las líneas del Programa de Voluntariado en ríos |
Nuestra técnico Rebeca Martín, habló sobre la Custodia del Territorio y más concretamente la Custodia Fluvial, dando a conocer el proyecto del Centro de Iniciativas Ambientales de la Fundación como un proyecto de Custodia y las actuaciones de mantenimiento llevadas a cabo para mantener en buen estado ecológico el bosque y las lagunas. Por otra parte se dió a conocer, el futuro acuerdo de Custodia entre la CHD y la Fundación Tormes-EB que incrementará la calidad de las aguas de las lagunas de Almenara de Tormes.
Rebeca Martín durante su exposición |
La jornada finalizó con el visionado de la exposición "Entre ríos anda el juego" de la mano de Celia García, que se trasladó hasta Círculo Cultural de Mojados para mostrarla al público y a los escolares del municipio.
Exposición "Entre ríos anda el juego" |
Una vez más, agradecer desde nuestra entidad, la posibilidad de intervenir y colaborar con la CHD en actos formativos de este calibre, siempre con el único fin de conservar nuestros ríos.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Rutas por el Patrimonio Verde y Monumental de Salamanca
Nuestros técnicos, en colaboración con la Oficina Municipal de Turismo, han sido los encargados de desarrollar durante el sábado y el domingo dos visitas guiadas para conocer el patrimonio verde de la ciudad a través de la ribera del Tormes y los jardines del casco histórico, con el fin de descubrir el valor de los espacios verdes de la ciudad como elementos clave en la armonía del Patrimonio Monumental.
La sequoia de la Universidad sirve de introducción y singular punto de encuentro para todos los asistentes.
Tras una emotiva charla interpretativa conjunta, a cargo de Raúl de Tapia, sobre el origen de las sequoias de Anaya y el Claustro de la Universidad, la ruta 'Jardines monumentales: viaje en el espacio y el tiempo', visitó los espacios ajardinados de la Plaza de Anaya y el Huerto de Calixto y Melibea y los cipreses del Patio Chico. En ella se reflexiona sobre el origen de los espectaculares cedros y cipreses de estos espacios, tratando de proporcionar a los participantes una visión distinta sobre ellos: este patrimonio verde, ligado al monumental, crean nichos ecológicos de alto valor para nuestra avifauna. Tan solo un ejemplo: las cigüeñas y otras aves que anidan en el casco histórico, han proporcionado las plumas con las que se ha escrito todo el saber acumulado en la biblioteca de la Universidad de Salamanca.
Los árboles de ribera resultaron imprescindibles en la construcción de nuestros monumentos.
La segunda ruta, 'Las plantas del Tormes: usos tradicionales en el origen de los monumentos', consistió en un paseo por el río, guiado por Víctor Pérez, que permitió descubrir los usos tradicionales de las plantas que estaban relacionados con los oficios y labores que dieron lugar al espectacular conjunto monumental de nuestra ciudad. A través de una interpretación botánica y con la ayuda de diez microhistorias como la que sigue a estas líneas, se mostró a los participantes la importancia de las plantas de ribera en la construcción del patrimonio monumental de nuestra ciudad.
"Corría el año 1150 cuando Alvar García, maestro constructor, dirigía el montaje del andamio sobre los cimientos del muro sur de la primera
catedral de la ciudad. La cercanía del Tormes al lugar de la obra le daba tranquilidad,
pues necesitaba cientos de varales de fresno, firmes pero a la vez flexibles, que
soportaran el peso de la estructura que permitiría a canteros y albañiles
trabajar adecuadamente. Alvar tenía en mente una construcción memorable,
imperecedera, que serviría a la vez para el culto a Dios y para la defensa de
la ciudad frente a los ataques árabes. Pero para él era fundamental contar con
unas buenas varas de fresno como base del andamio, para una construcción sólida
y firme. "
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Jornadas de puertas abiertas en los monumentos y rutas por espacios verdes
Del 16 al 18 de noviembre con motivo del 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco. Además habrá visitas guiadas desde la plaza de Anaya, conciertos y jornadas gastronómicas
El concejal de Turismo, Julio López Revuelta, ha presentado las actividades con las que Salamanca participará en el 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco. El viernes 16 de noviembre, Día Internacional del Patrimonio Mundial, Salamanca celebrará junto al resto de ciudadades Patrimonio de la Humanidad, la apertura al público de leronimus y las torres de La Clerecía de 10:00 a 13:00 horas. Además el sábado 17 y el domingo 18 se realizará una novedosa actividad con dos visitas guiadas a monumentos verdes. Una propuesta para conocer el patrimonio verde de la ciudad.
El edil de Turismo ha estado acompañado por Raúl de Tapia Martín, director del Centro de Iniciativas Ambientales Fundación Tormes-EB, quien ha explicado los detalles de las rutas que se han desarrollado para este evento. El primero de los recorridos comenzará a las 12:00 horas, el sábado y el domingo, y recorrerá espacios ajardinados de la Plaza Anaya y el Huerto de Calixto y Melibea, con dos paradas temáticas en la Sequoia del Edificio Histórico de la universidad de Salamanca y en los cipreses del Patio Chico. El número de participantes es de 25 personas.
La segunda ruta consistirá en un paseo por el Tormes que permitirá descubrir los usos tradicionales de las plantas relacionadas con los oficios y labores que dieron lugar al espectacular conjunto monumental de la capital. La visita recorrerá unos dos kilómetros de la margen derecha del río, desde el Puente Romano hasta la Avenida de la Aldehuela. Se realizarán diez paradas, una por cada especie vegetal de especial relevancia desde el punto de vista de la Etnobotánica. Las salidas son también el sábado y domingo a las 12:00 horas y el punto de encuentro la Plaza Anaya, con un máximo de 25 participantes. Las personas interesadas pueden reservar su plaza en la Oficina Municipal de Turismo.
El patrimonio inmaterial será ensalzado a través de un concierto itinerante por las trece ciudades a cargo del grupo salmantino Mayalde, que interpretará piezas características de cada ciudad. Además habrá dos presentaciones de quesos, vinos y aceites típicos de cada lugar para prensa especializada. Se desarrollarán los días 22 y 28 de noviembre en Barcelona y Madrid, respectivamente. Todas estas actividades se han incorporado en una web: www.40aniversariopatrimoniomundial.com
lunes, 12 de noviembre de 2012
La Custodia Fluvial en el Dominio Público Hidráulico
La Fundación Tormes-EB ha participado en la Jornada
"Concesiones de uso del Dominio Público Hidráulico para a la custodia de
espacios acuáticos" celebrada en el hermoso Museu del Ter, en el municipio
de Manlleu (Barcelona).
Museu del Ter
Compartimos mesa con grandes expertos en la
temática como Hernán Collado,
responsable Jurídico de la Xarxa de Custòdia del Territori, Maria Jesús Luna, jurista de la
Agencia Catalana del Agua y Evelyn García, técnico del departamento de
Control y Mejora de los Ecosistemas Acuáticos de la Agencia Catalana del Agua.
Auditorio del Museu del Ter
Así mismo pudimos intercambiar experiencias de
trabajo con numerosas entidades de custodia fluvial de la comunidad catalana
como la Associació Mediambiental la Sínia, la Associació Hàbitats - Projecte
Rius, Grup de Natura Freixe, Fundació Emys y el Centre d'Estudis dels Rius
Mediterranis - Museu del Ter.
Una jornada muy interesante en donde expusimos el
borrador del convenio de custodia que estamos a punto de establecer con
Confederación Hidrográfica del Duero, uno de los primeros ejemplos establecidos
a nivel nacional con una Confederación.
Ponencia de la Fundación Tormes-EB
Seguimos en contacto con estos estupendos
profesionales, esperamos haber servido de ayuda en los futuros procesos de
comunicación y trabajo conjunto con las administraciones, agradeciendo su
hospitalidad y buen trato. Deseamos haber establecido nuevos contactos para
poder seguir trabajando y creciendo dentro de la custodia fluvial, una herramienta utilizada para mejorar la gestión
de los terrenos y ayudar en la conservación de la diversidad biológica, el
paisaje y el patrimonio cultural de nuestro entorno.
Etiquetas:
barcelona,
custodia,
custodia fluvial,
Dominio Publico Hidráulico,
DPH,
Fundacion Tormes,
manlleu,
museo ter
viernes, 9 de noviembre de 2012
El Parque de los Jesuitas, la nueva actividad de FSCCS
Durante este año nuestros técnicos están desarrollando nuevas actividades para las visitas escolares de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. La primera que hemos puesto en marcha es la visita al Parque de los Jesuitas, un verdadero pulmón verde en medio del casco urbano.
Los tejos han tenido una gran importancia en la mitología y la fabricación de utensilios en culturas precedentes.
Los terrenos de la huerta, propiedad de la Compañía de Jesús, fueron comprados a principios de la década de los 80 por el Ayuntamiento de Salamanca para destinarlo a una gran zona verde, y curiosamente se ha terminado de pagar el año pasado, con lo que ya es plenamente propiedad de todos los ciudadanos de la capital. Sus largos paseos y sus múltiples rincones con encanto lo hacen muy apetecible para descansar, meditar o simplemente relajarse contemplando la vegetación con la melodiosa banda sonora que proporcionan, mirlos, mosquiteros y petirrojos.
Los cedros del Atlas, son los árboles sobre los que han evolucionado los famosos monos de Gibraltar, en su región de origen subsahariana.
El parque, además de por su gran extensión, destaca por el buen estado de mantenimiento de las formaciones vegetales que posee, entre las que destacan los frutales que hasta finales del siglo XX explotaban los religiosos, así como distintas especies autóctonas y alóctonas que en poco tiempo han adquirido un porte muy interesante.
Los escolares disfrutan recogiendo hojas, semillas, frutos y cortezas durante todo el recorrido.
La visita hace un recorrido por las especies vegetales más representativas: manzanos, perales, cedros, robles, sequoia, explicando el origen de cada una de ellas (en caso de ser especies introducidas) o en los usos tracicionales y la importancia para la fauna, en el caso de las autóctonas.
Las cotorras escapadas se han instalado en los grandes parques de nuestras ciudades.
Curiosamente, uno de los mayores atractivos para los escolares son las colonias de cotorra de Krammer, un ave exótica que se han instalado en los grandes parques de los cascos urbanos de nuestro país a partir de individuos escapados de jaulas. Sus espectaculares plumajes añaden una nota de espontaneidad muy llamativa que los escolares disfrutan con entusiasmo.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
En la sala de cirugía
Bajo
una llamada de alerta por parte de Alberto Torres, alcalde de San Pedro del
Valle, hemos confirmado que uno de nuestros ejemplares que enmarca la ruta de
Catedrales Vivas padece un nido arbóreo de termitas. Y es que el fresno situado
en la fuente del municipio de San Pedro del Valle, un ejemplar encastrado entre
la piedra que conforma el manantial y con una gran longevidad, padece esta
plaga en parte de su ramaje. Después de consultar con el técnico especialista
del Jardín botánico de la Universidad de Valencia, José Plumed, y bajo la
asesoría de Carlos de Tapia, una de las soluciones factibles será realizar cirugía
arbórea en la zona afectada, intentando salvar la parte viva del resto del
ejemplar.
![]() |
Diariamente acuden visitantes al encuentro del fresno de San Pedro del Valle. Todos los ejemplares de Catedrales Vivas están acompañados por una placa con el logo identificativo de la ruta. |
Y es que el fresno lo merece al
igual que los otros 9 ejemplares que forman parte de la ruta de Catedrales
Vivas donde el visitante puede revivir la historia que cada uno de estos
árboles delatan al admirar sus portes. Os animamos que consultéis nuestra
página web y os acerquéis a cobijaros en ellos.
martes, 6 de noviembre de 2012
Nueva columna en El Adelanto:Naturalidad entre lo urbano y lo rural.
La Naturaleza es paciente y
tozuda, la meteorología la expresión de su Ley. Nos creemos inmunes a ella
montados en la utopía de la superioridad tecnológica y basta una buena nevada
en España para dejarnos a todos paralizados. Nos cortan el agua o la
electricidad y nos quedamos huérfanos de bienestar. Cuando esto ocurre y me
pilla en el pueblo, siempre hay unas velas y un pozo o fuente cerca para sacar
agua, saliendo del paso en lo que se arregla la avería. Por supuesto hay que
hacer acopio de paciencia y un ejercicio de adaptación espartana, para saber
convivir sin ese cordón umbilical de las fuentes de energía que nos une al
siglo XXI. Pienso en ello mientras leo las noticias del huracán Sandy a su paso
por la costa este de Estados Unidos. Tres millones y medio de viviendas y
negocios aún sin luz. Caos y desastre en medio de los fríos, las elecciones y
la Maratón de Nueva York. La ciudad de las ciudades rendida a los vientos
huracanados.




Repensemos en lo que hacemos y
decidimos a diario, pues hay más soluciones de las que pensamos. Pero sobre
todo no nos creamos que la ciudad no necesita a los pueblos. Esta mutua
dependencia es real, y a mayores, unos y otros dependemos de lo que hagamos con
nuestro clima y con eso que llamamos
naturaleza. A las muestras me remito (Raúl de Tapia).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)